La experiencia de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico en digitalización y conservación del patrimonio, se expone estos días en la Conferencia Internacional Euromed 2016.
Un encuentro bienal, organizado desde la Universidad Tecnológica de Chipre, que alcanza su sexta edición.
En esta ocasión, el tema central del congreso, en el que participan profesionales, técnicos y gestores de más de 60 entidades y empresas de todo el mundo es la aplicación de las nuevas tecnologías y la digitalización a los procesos de documentación, conservación y protección del Patrimonio.
Organizada por el Departamento de Investigación en Patrimonio Digital de la Universidad Tecnológica de Chipre, Euromed 2016, se celebra entre el 30 de octubre y el 5 de noviembre, y se divide en más de un centenar de ponencias y mesas de trabajo.
Las jornadas constituyen un punto de encuentro para el intercambio de experiencias y conocimientos en torno a la preservación del patrimonio. “La nuevas tecnologías y la digitalización constituyen hoy en día herramientas idóneas para la conservación del patrimonio, ayudan en los procesos de estudio de edificios, yacimientos arqueológicos e incluso facilitan la documentación del patrimonio inmaterial”, explican desde la organización de Euromed 2016.
El foro incide también en la importancia de las nuevas tecnologías para acercar el patrimonio a la sociedad, sobre todo en los últimos años, en los que la digitalización se muestra como una técnica imprescindible para proceder a la reconstrucción del patrimonio perdido por causas naturales o por la acción humana, ataques terroristas o conflictos bélicos.
La experiencia de la Fundación
La participación de la Fundación en el foro corre a cargo de Gumersindo Bueno, responsable de la Oficina de Dirección de Proyectos de la entidad, quien se encargará de exponer la experiencia de la institución en la digitalización del patrimonio, con plataformas como Románico Digital.
Bueno hablará también del proyecto europeo CD-ETA, en el que la Fundación junto con otras entidades de Bulgaria, Rumanía, Grecia, Italia, Estonia y España trabaja para favorecer la digitalización del patrimonio cultural y natural europeo.
También se abordará la trayectoria de la entidad en la aplicación de las nuevas tecnologías a la conservación preventiva y la gestión inteligente del patrimonio, materializada en el desarrollo del Sistema de Monitorización del Patrimonio (MHS), que ya se ha instalado con éxito en medio centenar de edificios.
Finalmente, Gumersindo Bueno explicará que el reto actual a que se enfrenta la entidad es dar el salto de los edificios a los territorios inteligentes y, en este, sentido, en colaboración con distintas entidades de España, Francia y Portugal, ya está trabajano en el desarrollo de SHCity un proyecto europeo, destinado a generar una solución tecnológica de código abierto que permita mejorar la gestión, conservación y dinamización turística de cascos históricos en Europa.
Descarga aquí la nota de prensa en .pdf
IMÁGENES: Gumersindo Bueno exponiendo la trayectoria de la Fundación en un encuentro celebrado en Rumanía y fotografía de la muralla de Ávila, uno de los espacios monitorizados por la Fundación. Archivo FSMLRPH.
¡No te lo pierdas!