Los 70 alumnos del octavo taller didáctico del románico, organizado por la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, concluyen hoy su experiencia formativa.

Cuatro jornadas en las que han recorrido nueve templos de Burgos, León y Palencia, para conocen in situ las técnicas con las que fueron construidos éstos y otros monumentos románicos.

El taller,  organizado con la colaboración del Ayuntamiento de Aguilar de Campoo, la Diputación de Palencia y la Fundación Ramón Areces, ha servido también para mostrarles cómo las nuevas tecnologías pueden contribuir al mantenimiento y la conservación de estos edificios históricos.

 

“Nuestro objetivo, en esta ocasión, era lograr un acercamiento al carácter multidimensional de los edificios románicos, analizando algunos aspectos singulares relacionados con su construcción”, explica Pedro Luis Huerta, coordinador del programa de cursos de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, quien concreta que los alumnos han podido descubrir cómo se llevaba a cabo la elección de materiales, por qué los templos tienen una determinada estructura o cómo se diseñaba su acabado ornamental.

 

 

Del románico al big data

 

Otro de los aspectos abordados en el taller, han sido las actuaciones que sobre los edificios se han realizado a lo largo del tiempo y las tareas de mantenimiento y conservación que han permitido que sobrevivan al paso del tiempo.

Guiados por los arquitectos Jesús Castillo Oli y Juan Carlos Prieto, los alumnos han  recorrido las iglesias palentinas de Cezura, Valdegama y Canduela, restauradas en el marco del Plan de Intervención Románico Norte, donde han comprobado cómo actualmente las nuevas tecnologías se ponen al servicio del patrimonio y facilitan tanto la restauración, como la conservación o la gestión inteligente de los edificios históricos.

 

Los materiales constructivos y la ornamentación

 

 

En las iglesias leonesas de San Tirso y San Lorenzo de Sahagún y en el monasterio de San Pedro de las Dueñas, el historiador Jaime Nuño les ha acercado a los materiales constructivos empleados en el románico, así como a sus diferentes usos, formas y combinaciones.

Con Pedro Luis Huerta, han visitado los templos burgaleses de Boada de Villadiego, Arenillas de Villadiego y Villaute, donde han podido comprobar como, por lo general,  la escultura ornamental solía estar pintada y han descubierto repertorios iconográficos y arquitecturas singulares.

El taller se cierra hoy en el monasterio de Santa María la Real con una ponencia a cargo del arqueólogo Fernando Miguel que descubrirá a los participantes las aportaciones de la arqueología al conocimiento de los edificios y a la preparación de los proyectos de restauración.

A partir de mañana, el refectorio del monasterio aguilarense se llenará con motivo de la décimo séptima edición del curso de Las Claves del Románico, centrado en “modelo, copia y evocación en el románico hispano”, que congregará a 67 aficionados.

 

Descarga aquí la nota de prensa en .pdf

 

IMÁGENES: Diferentes momentos del taller desarrollado por la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico. Archivo FSMLRPH