Más de 200 personas acudieron al Ateneo de Santander para asistir a la presentación del libro ilustrado “Peregrinar a Compostela en la Edad Media” y arropar con su presencia al autor de la publicación, el historiador Jaime Nuño y al editor, Jesús Herrán.

La obra, editada por la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, trata de acercar la historia del Camino de Santiago y el fenómeno de las peregrinaciones a todos los públicos.

 

Tras el éxito cosechado con la publicación de “Una aldea en tiempos del románico”, que fue galardonado con el Premio al Libro Mejor Editado en 2009 por el Ministerio de Cultura, la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico ha apostado por continuar con esta colección de libros pensados para acercar la historia y el mundo medieval a todos los públicos de forma dinámica y atractiva, pero sin perder el rigor científico.

Siguiendo esta premisa, el historiador Jaime Nuño y el ilustrador cántabro Chema Román se embarcaron en la aventura de idear una nueva publicación en torno al Camino de Santiago y las peregrinaciones. El resultado de su trabajo lleva por título “Peregrinar a Compostela en la Edad Media” y se presentaba esta semana en el Ateneo de Santander, ante la atenta mirada del presidente del centro, Manuel Ángel Castañeda y al amparo de amigos, aficionados e investigadores, que demostraron con su presencia el interés por el románico, la historia y el patrimonio. La ausencia física de Chema Román fue suplida con un vídeo, en el que el ilustrador explicaba a los presentes el reto que ha supuesto para él este segundo libro.

«En este libro, hemos tratado de abordar el contexto espiritual que empujó a miles de personas a convertirse en viajeros de fe, el proceso, las ayudas y peligros que asumían”, explicaba Jaime Nuño, para concretar que “hemos querido contar cómo podía ser su camino, su cotidianeidad, el ambiente en la ciudad de destino, las características de la  catedral románica de Compostela o los ritos que el peregrino debía seguir antes de regresar a su hogar”.

 

 

Exhaustivo trabajo de documentación

 

Para recrear aquel ambiente ha sido necesario un intenso trabajo de documentación, en el que han tomado como referencia un amplio repertorio de trabajos desarrollados por distintos autores, así como una serie de fuentes documentales medievales, especialmente aquellas relacionadas con Santiago de Compostela y con su apóstol, como la Historia Compostelana o el Códice Calixtino.

Información que han sintetizado a lo largo de 30 capítulos. En cada lámina se ha cuidado hasta el más mínimo detalle para desgranar aspectos como la religiosidad del hombre medieval, las motivaciones del peregrino, los ritos, el alojamiento, la comida, los caminos o las principales amenazas a las que debían hacer frente los peregrinos. La exhaustividad de la documentación recopilada por el historiador ha propiciado la inclusión de un apéndice, en el que se reseñan algunos comentarios, ideas o curiosidades imposibles de abordar en profundidad, pero reflejadas, en mayor o menor medida, en las láminas de Chema Román.

 

IMÁGENES: Diferentes momentos de la presentación del libro «Peregrinar a Compostela en la Edad Media» en el Ateneo de Santander. Archivo FSMLRPH_Lourdes Montero.