
En los últimos años han surgido en la Historia del Arte nuevas corrientes metodológicas que tratan de analizar el edificio románico desde perspectivas que van más allá de lo puramente artístico. Estas investigaciones han centrado su interés en la funcionalidad de la arquitectura, del mobiliario y de la decoración, contribuyendo así a un mejor conocimiento de los usos que se daban en cada ámbito espacial. Si la iglesia románica era ante todo un lugar donde se desarrollaba una liturgia determinada, fueron precisamente las prácticas o ritos asociados a esta los que condicionaron en gran medida su morfología y decoración.
Dentro y fuera del edificio religioso tenía lugar un rico y variado ceremonial que iba desde la celebración de la misa hasta las procesiones que recorrían las calles de la ciudad. En la iglesia se aplicaban los sacramentos, se celebraban las festividades, se rendía homenaje a los difuntos, se daba culto a las reliquias y se realizaban ritos propiciatorios que buscaban el auxilio espiritual de la divinidad o de los santos. Estas ceremonias, donde se unían lo visible y lo invisible, se llevaban a cabo en espacios concretos y con una puesta en escena perfectamente codificada. La interacción entre hombres, imágenes y dispositivos conformaron de esta manera un ritual performativo y sensorial al que no eran ajenas las iglesias románicas que han llegado hasta nuestros días. En este curso, y a través de las conferencias de seis destacados especialistas, se analizará esta relación entre el edificio románico y la liturgia asociada a él.
El curso va dirigido a todo tipo de público, desde estudiantes universitarios a entusiastas del arte románico en general.
DESCARGA EL PROGRAMA COMPLETO EN PDF
CONSULTA LOS DATOS DEL CURSO
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓNPROGRAMA
DESARROLLO DEL CURSO
El curso se desarrollará íntegramente en formado online.
*Las conferencias programadas cada día serán grabadas con antelación y se colgarán en un canal privado. En ese momento se facilitará a las personas matriculadas un enlace para poder visionarlas cuando lo deseen. Los videos y sus enlaces estarán activos hasta el 17 de abril.
*Los coloquios con los ponentes de cada jornada se realizarán en tiempo real, a las 18.00 h. y se facilitará un enlace para que puedan conectarse aquellas personas que lo deseen. Estos coloquios también se grabarán y estarán a disposición de los alumnos hasta el 17 de abril.
PROGRAMA
Martes, 14 de marzo
María Rodríguez Velasco (Universidad CEU San Pablo)
Reforma gregoriana y biblias atlánticas: imágenes y centros de producción
Fuensanta Murcia Nicolás (Universidad de Oviedo)
Culto y devoción: las imágenes milagrosas en tiempos del románico
18.00 h.: Coloquio
Miércoles, 15 de marzo
Juan Carlos Asensio Palacios (Escola Superior de Música de Catalunya)
Solemnizar la liturgia: la música en las fiestas del año
Eduardo Carrero Santamaria (Universitat Autònoma de Barcelona)
La dramatización del rito en los siglos del románico: una visión a través de las fuentes
18.00 h.: Coloquio
Jueves, 16 de marzo
Francesca Español i Bertran (Universitat de Barcelona)
La ritualización de la muerte en tiempos del románico: ceremonias, espacios y representaciones
Francisco Prado-Vilar (Universidad de Santiago de Compostela)
Un concierto para la gloria. Últimos descubrimientos en torno al coro del Maestro Mateo en la catedral compostelana
18.00 h.: Coloquio
CONDICIONES DEL CURSO
Matrícula ordinaria: 80 €
Matrícula reducida: 65 € (estudiantes menores de 27 años, personas en paro, Amigos del Patrimonio, Amigos del Románico y los asistentes a la edición de este mismo curso en 2021 o 2022).
- Los alumnos que opten por la matrícula reducida deberán presentar copia de un documento acreditativo de su situación: carnet de estudiante y DNI, tarjeta de desempleo o carnet de alguna de las asociaciones arriba mencionadas. Los asistentes a la edición de este curso en 2021 o 2022 quedan exentos de este trámite.
- Es imprescindible adjuntar el resguardo de la transferencia bancaria para que la matrícula pueda ser confirmada.
Plazo de inscripción:
Hasta el 8 de marzo de 2023
Modalidad de pago:
-Transferencia bancaria:
Cajamar – Oficina de Aguilar de Campoo
Cuenta nº: IBAN: ES25.3058.5221.1527.2000.0878
SWIFT: CCRI ES 2A
INFORMACIÓN Y ENVÍO DE INSCRIPCIONES:
Secretaría de cursos y seminarios
Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico
Avda. Ronda, 1 – 3
34800-Aguilar de Campoo (Palencia)
Tel. 979 125 000 Fax: 979 12 56 80
(De lunes a viernes: 08.00 h. a 15.00 h)
Correo electrónico:
Internet:
www.tienda.santamarialareal.org