
La memoria se proyecta específicamente sobre la conmemoración ritual de los difuntos; procesiones funerarias, aniversarios, celebración litúrgica, etc. Atañe a los difuntos tanto ordinarios como relevantes, así como a los “difuntos especiales”, esto es, de los santos y santas. Pero la memoria no se limita a conmemorar a los fallecidos: los hace presentes a través de invocación nominal a los muertos (en obituarios) y de los objetos que los evocan, tanto los trasladables como los inamovibles en los edificios. Por extensión, se llegó a denominar memoria a los edificios o a los altares que contenían esos objetos dotados de un valor sacro suplementario.
En el dominio secular, la memoria jugó un papel central en la fijación de la legitimidad de las leyes y las instituciones, que dependían de consuetudines precedentes. Este coloquio plantea un análisis de la memoria social como el proceso que permite a la sociedad renovar y reformar su comprensión del pasado, a fin de integrarlo en su identidad del presente, estableciendo una analogía histórica en el relato del paso del tiempo. La memoria social incluye la memoria litúrgica, la historiografía, la genealogía, tradición oral y otras formas de producción y reproducción culturales. De modo más particular, se plantea retomar el concepto de memoria catedralicia, que incluye todas aquellas obras, actividades y usos de los espacios que transmiten a lo largo de los tiempos, el recuerdo de los orígenes y episodios históricos protagonizados por la institución episcopal, tanto como los obispos y dignidades capitulares, y junto a ellos, los laicos relevantes.
Este coloquio abre la puerta al análisis y el debate en torno a estas cuestiones fundamentales en la cultura visual y artística medievales.
English version
DESCARGA EL PROGRAMA COMPLETO EN PDF
CONSULTA LOS DATOS DEL CURSO
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓNPROGRAMA
Dirección:
Gerardo Boto Varela (Universitat de Girona) - Alejandro García Avilés (Universidad de Murcia) - Herbert L. Kessler (Johns Hopkins University)
TEMPLA - GERM Estudios Visuales - Red ARSMED
PROGRAMA
Viernes, 4 de mayo (Sede de la Fundación Santa María la Real)
Presidencia de sesión: Francesca Español Bertrán / Universitat de Barcelona
09.15 h.: Recepción de participantes y entrega del material
09.45 h.: Presentación e inauguración del Coloquio
10.00 h.: Beat Brenk / Universität Basel
The Mosaics of Cefalù revisited: innovation and memory*
10.45 h: Debate
11.00 h.: Pausa-café
11.30 h.: César García de Castro Valdés / Museo Arqueológico de Asturias
Variaciones sobre el tema del Salvador y el colegio apostólico en la Catedral de Oviedo. Aventuras y desventuras de una advocación
12.15 h.: Comunicaciones
12.55 h: Debate
Sesión de tarde
Presidencia de sesión: Alejandro García Avilés / Universidad de Murcia
16.00 h.: Marta Cendón Fernández / Universidade de Santiago de Compostela
Memoria y privilegio: las capillas funerarias episcopales en las catedrales castellanas bajomedievales
16.45 h.: Marta Serrano - Gerardo Boto / Univ. Rovira i Virgili - Univ. de Girona
Memoria per corporis sensum combibit anima. Relato histórico en la catedral de Tarragona: presencia y secuencia de escenarios de memorias arzobispales
17.30 h.: Debate
17.45 h.: Descanso
18.00 h.: Mesa redonda:
Objects and Remembrance / Objetos y recuerdo Herbert L. Kessler
18.45 h.: Presentación del nuevo volumen de la colección “ARS MEDIAEVALIS. Estudios de arte medieval”
Sábado, 5 de mayo (Palencia. Diputación Provincial)
Presidencia de sesión: Fernando Gutiérrez Baños / Universidad de Valladolid
10.00 h.: José Alberto Morais Morán / Universidad de León
Memento in mente habete: storiae y monumentos de memoria en el reino de León. De Magio (968) a Florencio (1138)
10.45 h.: Descanso
11.15 h.: Amadeo Serra desfilis / Universidad de Valencia
Memoria de reyes y memorias de la ciudad. Valencia entre la conquista cristiana y las Germanías
12.00 h.: Diana Lucía Gómez-Chacón / CSDMM-Universidad Politécnica de Madrid
Contemplar con la mirada del alma: arte, memoria y observancia a fines de la Edad Media
12.45 h.: Debate
16.00 h.: Excursión a Becerril de Campos y Paredes de Nava
Domingo, 6 de mayo (Monasterio de Santa María la Real)
Presidencia de Sesión: Esther Lozano López / UNED
09.30 h.: Cynthia Hahn / City University of New York
Reliquaries and Commemoration: Saint, Patron, Artist*
10.15 h.: Comunicaciones
10.55 h.: Debate
11.15 h.: Descanso
11.45 h.: Felipe Pereda Espejo / Harvard University
Imagen y olvido. Imagen del lamento fúnebre entre la Antigüedad y la Reforma católica
12:30 h.: Debate
13.00 h: Conclusiones y perspectivas
13.15 h.: Clausura y entrega de certificados a los asistentes
(*) Las conferencias serán impartidas en el idioma con el que se expresa su título. De las que se expongan en inglés se entregará a los asistentes el texto traducido al castellano
LUGAR DE CELEBRACIÓN
Las sesiones tendrán lugar en la sede de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico (Avda. Ronda 1, junto al puente mayor), en el monasterio de Santa María la Real y en la Diputación de Palencia.
COMUNICACIONES
Este coloquio constituye una convocatoria abierta a aquellos investigadores que deseen presentar los resultados de sus análisis en esta materia. Los interesados deberán enviar un resumen del contenido de su comunicación, con una extensión máxima de 2 páginas DIN A4, a espacio sencillo (letra Times New Roman, de 12 puntos), además de una breve selección de las referencias bibliográficas fundamentales en las que se apoyará su discurso. Todo ello se enviará a la siguiente dirección de correo electrónico: plhuerta@santamarialareal.org
El plazo para la recepción de los resúmenes finalizará el 20 de marzo y se informará sobre la aceptación o no de la comunicación antes del 28 de marzo. En el caso de las admitidas se hará saber, igualmente, el tiempo disponible para su exposición en público (trámite obligatorio), la extensión requerida para su publicación en las actas y las normas de edición.
CONDICIONES DEL CURSO
Matrícula ordinaria: 140 €
Matrícula reducida: 95 € (Amigos del Patrimonio, Amigos del Románico, Amics de l’Art Romànic de Catalunya, asistentes al Coloquio de 2016 o 2017 y a los inscritos en otros cursos de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico en 2018).
Matrícula especial: 60 € (estudiantes universitarios y personas en paro)
- Los alumnos que opten por la matrícula reducida o especial deberán presentar un documento acreditativo de su situación: carnet universitario, tarjeta de desempleo o carnet de alguna de las asociaciones arriba mencionadas. Los asistentes al Coloquio de 2016 o 2017 y a otros cursos de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico en 2018 quedan exentos de este trámite.
- Los investigadores cuyas comunicaciones hayan sido admitidas para su lectura abonarán una tasa de 40 €.
- El precio incluye el material didáctico, las actas publicadas y la excursión del sábado (comida incluida).
Plazo de inscripción:
Hasta el 26 de abril de 2018
A aquellos alumnos que por propia voluntad anulen su matrícula con posterioridad al 26 de abril sólo se les devolverá el 50% del importe.
Modalidad de pago:
- Accede aquí a nuestro sistema de pago on line
-Transferencia bancaria:
Cajamar – Oficina de Aguilar de Campoo
Cuenta nº: IBAN: ES25.3058.5221.1527.2000.0878
SWIFT: CCRI ES 2A
INFORMACIÓN Y ENVÍO DE INSCRIPCIONES:
Secretaría de cursos y seminarios
Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico
Avda. Ronda, 1 – 3
34800-Aguilar de Campoo (Palencia)
Tel. 979 125 000 Fax: 979 12 56 80
(De lunes a viernes: 08.00 h. a 15.00 h)